1. AGRÍCOLAS Y GANADEROS:
PURINES (excrementos y restos del lavado de granjas intensivas):
Son muy contaminantes (producen, entre otros efectos indeseable, eutrofización), pero de ellos se puede obtener abono orgánico y biogás:
ALPECHINES (líquidos procedentes del prensado de las aceitunas en los molinos de aceite):
Es un líquido fétido. Utilizando una tecnología ecológica (no gasta agua ni energía en calentarla) no se produce alpechin, aunque encarece el producto (aceite ecológico).
2. FORESTALES: ramaje, astillas, serrín.
A partir de ellos, se puede obtener biogás (metano) o singás: El proceso de gasificación consiste en el calentamiento de biomasa forestal en un ambiente pobre en O2 para que se consuma sin arder, dando como resultado la transformación de la sustancia sólida en gas, llamado syngas (gas de síntesis), que es, a su vez una mezcla de gases. El syngas puede comprimirse y acondicionarse para utilizarse como combustible en la generación de electricidad en un motor generador.
Derribó árboles en un área cercana al 0,5% de la superficie española.
¿Qué hubiera pasado si la exposición al riesgo fuese alta, por ejemplo, que hubiera caído en una zona urbana como Moscú?
Simulación por los superordenadores de los laboratorios de Sandia (Albuquerque, Nuevo México) realizada por el físico Mark Boslough.
1. De órbita geoestacionaria o geosíncrono. Describen una órbita situada a más de 35.000 sobre el plano ecuatorial, siendo su velocidad angular la misma que la de la Tierra, por lo que permanecen estacionarios sobre el mismo punto:
Meteosat9
Ventaja: obtienen imágenes constantemente.
Inconveniente: todas las imágenes están tomadas con la misma perspectiva.
Secuencia de imágenes en falso color tomadas en IR por el Meteosat9.
Concepto antropocéntrico. Permite apreciar la evolución temporal de determinados parámetros ambientales. Puede obtenerse de 3 tipos de fuentes: Estaciones fijas de medida: observatorios meteorológicos, estaciones de aforo (miden el caudal de los ríos):
Instrumentos de medida móviles situados en barcos, submarinos, aviones: Sumergible Alvin
Instrumentos a bordo de satélites recogen información en diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético.
¿Cómo se trata la información ambiental? 1. Procesamiento. Del espectro de absorción de los rayos UV se puede obtener un valor de la concentración de ozono en la estratosfera:
2. Interpretación. ¿Qué destruye el ozono estratosférico?
3. Almacenamiento en superordenadores fácilmente accesibles en bases de datos.
4. Utilización para ver la evolución temporal y hacer predicciones a largo plazo:
Los científicos esperan que el agujero de ozono empiece a mostrar signos de recuperación en 2025. Hasta entonces, seguirá habiendo años buenos y malos y muchos altibajos.
Deimos-2
Ambos pertenecen a la empresa española radicada en Valladolid, Deimos Imaging, presidida por el ingeniero aeronaútico y primer astronauta español Pedro Duque.
Deimos-1 ha sido diseñado especialmente para "Ag Apps": evaluación de sequías, manejo de cultivos...
Para catástrofes naturales, como inundaciones:
Deforestación:
En el mapeado de puntos calientes de biodiversidad, acuíferos, áreas urbanas para estudios de ordenación del territorio,... pueden ser integrados en SIG.
La información obtenida mediante teledetección se puede usar para inventariar mediante catálogos referenciados cartográficamente el patrimonio natural, la bio- y la geo-diversidad: biomap (Biodiversia)
Satélites Galileo (en inglés) de la ESA. Galileo ya tiene diez satélites. El sistema de navegación europeo Galileo (que compite con el GPS estadounidense) ya tiene diez satélites en órbita. A final de año despegarán otros dos. http://cort.as/Wx88
La Tierra es un sistema complejo, es decir, que presenta un comportamiento no lineal, con comportamiento impredecible. La impredecibilidad del sistema se manifiesta, p.ej. en el efecto mariposa: dos situaciones de partida casi idénticas (muy ligeramente diferentes) pueden evolucionar en poco tiempo hacia situaciones muy diferentes:
La tierra es, pues, un sistema complejo, pero es más: es un sistema homeostático, adaptativo o autorregulado, es decir, es capaz de contrarrestar las perturbaciones procedentes del exterior y mantener su funcionamiento estabilizado dentro de estrechos márgenes.
Estos modelos están formados por ecuaciones matemáticas que representan las relaciones entre diferentes variables, unas conocidas, y otras que son calculadas al introducir los valores de las primeras.
Características:
1. Tipos de variables: independientes (x): tiempo, profundidad; dependientes (y): presión, concentración de oxígeno, densidad del agua, temperatura, población, etc.
2. Ecuaciones diferenciales dependientes del tiempo. Ej, crecimiento exponencial de una población:
El crecimiento es exponencial cuando el crecimiento de la función en un punto es proporcional al valor de la función en ese punto, lo que se puede expresar en mediante la ecuación diferencial de primer orden:
Donde es el valor inicial de la magnitud cuyo crecimiento exponencial se está estudiando (es decir, el valor de la magnitud para ). La solución a esta ecuación (1) para cualquier instante de tiempo posterior es la ecuación de crecimiento exponencial:
Para puede verse que (siempre y cuando el crecimiento sea positivo ).
3. Gradiente: cuando se toma como variable independiente el espacio en vez del tiempo, la variable que surge al derivar es un gradiente. Ej. gradiente geotérmico:
Su fórmula es dT/dz, siendo z la profundidad.
4. Tipos de ecuaciones: lineales o de primer grado y no lineales o de 2º, 3º, ... grado. Las segundas pueden tener varios valores de y para cada valor de x:
Ecuación lineal. Las gráficas siempre son rectas. Ej. la gráfica de la velocidad en el m.u.a.
Ecuación exponencial, ej. de ecuación no lineal, como en el cuento del ajedrez y el arroz:
¿Cuántos granos de cereal tendrá que darle el marajá (del sánscrito, "maharajá" gran rey) al creador del ajedrez?
Es decir, sólo en la última casilla más de 9 trillones o 9,2 * 10 elevado a 18.
La cuenta final arroja un número total de granos de:
P*N1*N2 = Pérdidas individuales, a una tasa proporcional a los encuentros del depredador y los individuos presa, debido al producto de la densidad de la presa y del depredador.
P = Coeficiente de depredación.
a = Coeficiente que relaciona los nacimientos del depredador a las presas consumidas.