viernes, 4 de julio de 2014

PRINCIPIOS DE GEOLOGIA, DE CHARLES LYELL

En 1854, el geólogo escocés, formado en Derecho, Charles Lyell, conocido como el padre de la geología por algunos, aunque más méritos tendría el también geólogo escocés James Hutton, del siglo anterior, publicó una nueva edición de sus famosos Principios de geología o Los cambios modernos de la Tierra y sus habitantes considerados como ilustrativos de la geología.
  
Comienza con varias citas: una del filõsofo inglés, padre del empirismo, sir Francis Bacon (1561 a 1626), en latín: Vere scire est per causas scire (el verdadero conocimiento se alcanza averiguando las causas); otra del naturalista sueco Linneo (1707 a 1778): Las rocas no son primigenias sino hijas del tiempo: la tercera es del matemático y divulgador de la teoría geológica de su amigo Hutton, John Playfair en su Ilustraciones de la Teoría huttoniana: En medio de todas las revoluciones del globo, la economía de la naturaleza ha sido uniforme, y sus leyes son lo único que ha resistido el movimiento general. Ríos y rocas, mares y continentes, han cambiado en todas partes: pero las leyes que dirigen estos cambios, y las reglas a las que están sujetos, han permanecido invariablemente iguales.
TODA UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES DE LA TRADICIÓN  DE INVESTIGACIÓN UNIFORMISTA (UNIFORMITARIANISM).

sábado, 28 de septiembre de 2013

jueves, 12 de septiembre de 2013

INTRODUCCIÓN AL LIBRO "LA RAZÓN ESTRANGULADA" DE CARLOS ELÍAS

Como introducción a la asignatura, vamos a leer la introducción del libro del profesor de física y química y periodista Carlos Elías, cuyo en lace aparece al margen del blog.
Vamos a ir trabajando la expresión oral así como la comprensión escrita de textos científicos, de modo que hay que hacer un resumen en un folio y leerla en clase (una semana para leer la introducción al libro y hacer el resumen) y, con carácter voluntario esta vez, hacer un resumen oral sobre dicha introducción.

domingo, 8 de septiembre de 2013

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: EXPRESIÓN ORAL EN CIENCIAS

Para que los alumnos aprendan ciencia y sepan utilizar sus conocimientos científicos en distintos contextos y
situaciones, es decir, sean competentes científicamente, es absolutamente imprescindible que “hablen y escriban”
ciencia. Del mismo modo que para ser competente en un idioma es necesario hablarlo, para aprender ciencia, es
necesario “hablarla” (Mª Jesús Martín-Díaz). Lo que sigue es un resumen del artículo de esta profesora del IES Jorge Manrique de Tres Cantos (Madrid) publicado en el último número de la revista Eureka para la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, editada en formato digital por la Universidad de Cádiz: http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/issue/view/24
Hablar y escribir (lenguaje oral y escrito) sirven, además de para comunicarnos, para darle forma a nuestro pensamiento, es decir, estructurarlo. Una excelente idea para clarificar nuestras ideas ante un examen es ponerlas por escrito: resumirlas o esquematizarlas, tal vez, dibujarlas. Hablar y escribir son fundamentales en el aprendizaje de cualquier materia, incluidas las ciencias de la naturaleza. No basta con escuchar, leer y ver dibujos, cualquiera que quiera mejorar su competencia de conocimiento del medio físico, debe simultáneamente practicar y mejorar su competencia lingüística, no sólo en su vertiente de comprensión, sino también de expresión, oral y escrita, así como saber expresarse en lenguaje gráfico: el alumnado debe aprender a plasmar mediante dibujos o esquemas los problemas de física, química, genética o los conocimientos de biología y geología, por ejemplo, mediante la interpretación y elaboración de cortes geológicos.
Puede ser conveniente, al comenzar un tema, que el alumnado se distribuya en pequeños grupos para verbalizar, tomando notas, sus concepciones previas y preguntas que se les ocurran sobre el tema, siempre que estén medianamente familiarizados con él. Los diálogos entre alumno y profesor constituyen el punto central de la calidad del aprendizaje.
En nuestras asignaturas, los alumnos deben aprender un nuevo vocabulario pero también una nueva semántica (frases con sentido utilizando el vocabulario científico), por lo que una buena manera de medir el grado de comprensión y aprendizaje de un tema son las típicas actividades de construir frases coherentes a partir de una lista de términos científicos estudiados en el tema correspondiente así como las de definir varios términos.
Desarrollar la competencia oral en la clase de ciencias depende de:
a) La dificultad de los conceptos.
b) Las formas de interacción en el aula (monólogos, tipos de diálogos).
Es fundamental verbalizar para comprender.
El profesor no siempre enseña a hablar ciencia. Para ello es necesario dejar que los alumnos se expresen oralmente. No sólo al principio y al final del tema sino durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para desarrollar la competencia oral se pueden emplear las siguientes estrategias:
1) Elaboración de mapas conceptuales y explicarlos en la pizarra.
2) Explicar la resolución del ejercicio o problema (no darlo por correcto si no se sabe explicar).
3) Revisión periódica del cuaderno, valorando positivamente la presencia de resúmenes y mapas conceptuales elaborados por el propio alumno.
Como lo que no se evalúa, el alumno no lo valora, hay que puntuar en los exámenes, cuadernos y ejercicios en la pizarra la verbalización, la explicación.
Proponemos en los exámenes una valoración progresiva de las explicaciones:
Un 5% en 1º y 2º de ESO.
Un 10% en 3º y 4º de ESO.
Un 20% en Bachillerato.