viernes, 16 de enero de 2015

ARQUITECTURA ANTISÍSMICA POMBALINA: ESTRUCTURA EN "JAULA" (EM GAIOLA) EN LISBOA Y TECNOLOGÍA MODERNA



estas estructuras reforzadas son con las que se construyeron los edificios en la Baixa de Lisboa, tras el terremoto de 1755 (toda una innovación en la arquitectura antisímica).
Gaiola tridimensional de madeira (modelo de instrucção dos B.S. Lisboa à escala 1:10)

Más moderno, en Taiwan:





Terremoto de San Francisco (1989)

Terremoto de Lisboa (1755)

Evolución de la arquitectura lisboeta

jueves, 15 de enero de 2015

EL CICLO DE KREBS O CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS O DEL ÁCIDO CÍTRICO


El primer nombre le viene por su descubridor, Hans Adolf Krebs, bioquímico alemán, nacionalizado británico al emigrar a Oxford en 1931. Recibió el Nobel en 1953 compartido con Lipmann, codescubridor del coenzima A.
Descubrió que todas las reacciones conocidas dentro de las células estaban relacionadas entre sí, nombrando a esta sucesión de reacciones ciclo del ácido cítrico(1937), más tarde conocido como ciclo de Krebs. El nombre dado por Krebs se debe a que el ácido cítrico es la primera molécula formada tras la unión del AcCoA con el ácido oxalacético. A él se debe  el descubrimiento de la importancia de los ácidos tricarboxílicos (ácido cítrico, ácido isocítricoácido aconítico etc.), en la respiración aerobia. Por eso, también se le llama ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
Zitronensäure - Citric acid.svg Ácido cítrico
animación del ciclo de Krebs

El primer paso, tras el transporte del piruvato desde el citosol a la matriz mitocondrial mediante la piruvato translocasa, sistema de simporte de piruvato acoplado al transporte en el mismo sentido de H+ que vuelven a la matriz desde la que habían sido  bombeados por los complejos proteicos I, III y IV de la cadena transportadora d electrones:
Lanzadera de citrato.jpges la descarboxilación oxidativa del piruvato, catalizada por la PirDhasa (Piruvato-deshidroigenasa):
 formándose NADH y H+:
 El proceso es muy complejo ya que el NAD+ es el aceptor final de H, que los recibe del FADH2, interviniendo previamente otras coenzimas:

miércoles, 14 de enero de 2015

LA GLUCÓLISIS O RUTA DE EMBDEN-MEYERHOF

Esta ruta catabólica fue elucidada por dos bioquímicos alemanes: Embden y Meyerhof (1929), siendo el segundo Nobel en 1922. Los estudios sobre la glucólisis se iniciaron con Pasteur, ya que ésta es un paso previo para la fermentación.



Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH;4 el ATP puede ser usado como fuente de energía para realizar trabajo metabólico, mientras que el NADH puede tener diferentes destinos. Puede usarse como fuente de poder reductor en reacciones anabólicas; si hay oxígeno, puede oxidarse en la cadena respiratoria,
La glucólisis es una de las vías más estudiadas, y generalmente se encuentra dividida en dos fases: la primera, de gasto de energía y la segunda fase, de obtención de energía.
La primera fase consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de gliceraldehído (una molécula de baja energía) mediante el uso de 2 ATP. Esto permite duplicar los resultados de la segunda fase de obtención energética.
En la segunda fase, el gliceraldehído se transforma en un compuesto de alta energía, cuya hidrólisis genera una molécula de ATP, y como se generaron 2 moléculas de gliceraldehído, se obtienen en realidad dos moléculas de ATP.  De esta manera, en la segunda fase se obtienen 4 moléculas de ATP.
Las funciones de la glucólisis son:

miércoles, 7 de enero de 2015

REVISTA AGORA

REVISTA DIGITAL DEL IEL
Destacamos los artículos de Daniela y Christian, de 1º BAC A sobre el ébola, de Juan Carlos y Andión, de 4º B, sobre las ecoescuelas, del profesor Fernando Rivero, sobre los libros más antiguos de geología en español y portugués y sobre las actividades realizadas en el ámbito de las ecoescuelas, con fotos enviadas por el profesor Pascual Limón, fotos de este profesor sobre el Tajo y por supuesto, artículos sobre el proyecto institucional de este curso, el proyecto Tagus.

martes, 6 de enero de 2015

CMC7: Causas internas de los cambios climáticos

Cambios en el albedo (actualmente 30%)


Al incrementarse el deshielo, entraremos en un ciclo de retroalimentación positiva o círculo vicioso:
- Hielo y nieve: - Albedo: + Absorción energía solar: + Temperatura: - Hielo y nieve

Cambios en la composición atmosférica:
Factores que afectan a la concentración de dióxido de carbono:
- Superficie boscosa
- Volcanes
- Quema de combustibles fósiles.
Efecto ambivalente de los aerosoles: refrigerante por dificultar la llegada e radiación solar y EI por absorber la radiación IR.

Cambios en las corrientes marinas:
Moderan el clima terrestre redistribuyendo el calor:
 Cinta transportadora oceánica o circulación termohalina, debida a diferencias de temperatura y salinidad del agua.
Si la corriente oceánica cálida del Atlántico Norte se interrumpiese, se formaría más hielo en el ártico, aumentando el albedo terrestre, entrándose en un circuito de retroalimentación negativa inverso al anteriormente mencionado y que llevaría a una nueva Edad del Hielo ("El día después de mañana") según la Teoría de la Tierra Bola de Hielo o Snowball.

BIO10: METABOLISMO


¿Qué es el metabolismo celular?
¿Para qué sirve la materia que toman las células? ¿Qué se hace con la energía química obtenida por las células almacenada en diferentes moléculas?
¿Qué son las vías metabólicas y los metabolitos?
¿Qué son los productos de las vías metabólica? ¿Qué es el metabolismo intermediario?
¿Qué son las enzimas?
Diferencias entre catabolismo y anabolismo.
¿De dónde procede el ATP en:
a) una célula animal;
b) una célula fúngica;
c) una célula vegetal;
d) una bacteria quimiosintética;
e) una cianobacteria?
https://www.youtube.com/watch?v=pTgAI2wjKVg
Actividades del proyecto Biosfera (incluye una de investigación)
El ATP. Estructura. Energía que proporciona. Cómo se forma.
¿Por qué el ATP es la moneda energética celular de uso inmediato pero no para almacenar energía a más largo plazo?
Tipos de metabolismo según la fuente de carbono.
¿En qué se diferencia la fotosíntesis de la quimiosíntesis?
Las bacterias quimiosintéticas como Thiobacillus oxidan el sulfuro de la calcopirita (sulfuro de hierro y cobre) con nº de oxidación -2 a azufre elemental con nº de oxidación 0. El azufre se oxida con oxígeno y agua, produciendo ácido sulfúrico, manteniendo el pH lo suficientmente ácido para la propia bacteria, como ocurre en Río Tinto: