martes, 7 de octubre de 2014

CMC2: HOMÍNIDOS (EVOLUCIÓN)

CMC2: EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS

El nombre de "primates" fue usado por primera vez por Linneo en 1758 en su ordenación taxonómica de los animales; significa "primeros" en latín. Linneo incluyó en su orden Primates a las personas, monos antropomorfosmonos del Viejo Mundo y monos del Nuevo Mundo, distinguiéndolos del resto de los mamíferos, a los que llamó "Secundates" (segundos) y de todos los demás animales, los "Tertiates" (terceros). Con ello, Linneo quiso evidenciar que los monos son los animales más semejantes a los humanos y que, todos juntos son los organismos "primeros" en la escala zoológica o los más completamente desarrollados del reino animal, en una visión fuertemente antropocéntrica, común en su época. En ningún momento Linneo sugirió que los monos fuesen parientes o antepasados de los humanos, ideas relacionadas con la evolución que tardarían un siglo en proponerse (Darwin, 1859).
Se cree que el origen de los primates se remonta a por lo menos hace 65 millones de años,7 a pesar que el primate más antiguo conocido con certeza en el registro fósil es Plesiadapis, de 58 a 55 millones de años atrás (finales del Paleoceno a inicios del Eoceno).8 9 De otro mamífero, Purgatorius, que existió durante el inicio del Paleoceno y posiblemente el Cretácico tardío, no se sabe con certeza si es un primate o un plesiadapiforme.10 Otros estudios, que incluyen análisis mediante la técnica de reloj molecular, estiman el origen de los primates hace aproximadamente 85 millones de años, a mediados del Cretácico tardío.
Plesiadapis NT.jpg Plesiadapis

 Purgatorius
Durante el Mioceno se originó en África el grupo de los hominoideos, superfamilia a la que pertenece el hombre y los grandes simios. El Proconsul vivió antes de la separación del linaje de los gibones.
Proconsul africanus.JPG Proconsul, África entre 22 y 15 Ma.
Durante el Plioceno se extienden las sabanas a expensas de los bosques. En este período geológico aparecen los homínidos bípedos Ardhipithecus y Australopithecus. Finalizando este período aparece el género Homo y Paranthropus.
Sahelanthropus tchadensis es una especie de homínido extinto cuyos fósiles fueron hallados en el desierto del Djurab por un equipo franco-chadiense. El único espécimen, apodado Toumaï, se ha datado en 6 a 7 millones de años de antigüedad 
Sahelanthropus tchadensis - TM 266-01-060-1.jpg Sería un antecesor de Orrorin , que vivió en Kenia hace unos 6 Ma, que, a su vez, sería un ancestro deArdipithecus ramidus, que vivió en Etiopía hace unos 4,3 Ma:
Ardi.jpg que sería un ancestro de Australopithecus:

Australopithecus afarensis.JPG Australopithecus afarensis, que vivió en la región de Afar (Etiopía) hace entre 3,9 y 2,7 Ma.
 Australopiteco hembra, como

  Lucy, encontrada en 1974 en Etiopía, o

SelamAustralopithecus.jpg  Selam, "niña" de 3 años, encontrada en el 2000 a sólo 10 km de la anterior.
También parecen pertenecer a esta especie las famosas huellas de Laetoli (a 45 km de la garganta de Olduvai (Tanzania), "la cuna de la humanidad", pues allí se descubrieron los más antiguos Homo: H. habilis):
 Estas icnitas o huellas fosilizadas están sobre cenizas volcánicas y se han datado en 3,7 Ma. Fueron descubiertas en 1976 por Mary Leakey
Mary Leakey.jpg esposa de Louis Leakey, que descubrió unHomo habilis de 2 Ma.
 El hijo de ambos, Richard Leakey, descubrió en Etiopía el Homo sapiens más antiguo, 195.000 años, el hombre de Kibish.
Richard Leakey.jpg

lunes, 6 de octubre de 2014

CMC: ARTÍCULOS DE OCTUBRE

u1: El universo
1. El agujero negro en el origen del tiempo.
Resultado de imagen de black hole
2. Anaximandro, el primer cosmólogo

BLOQUE 2: LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
1. Tuberculosis: una antigua plaga, nuevas vacunas.
2. Un nuevo tipo de herencia.
3. Más neuronas, menos ansiedad.
4. Biología sintética y ciencias sociales.

sábado, 4 de octubre de 2014

BIO4: PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS

1. Esterificación
Ej. ácido oleico + etanol ----->oleato de etilo (con enlace éster) + agua

La reacción inversa  es la Hidrólisis, para lo que hace falta una lipasa (digestión) o calentar con un ácido fuerte,como HCl.

2. Saponificación (formación de jabones o sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos) o Hidrólisis alcalina
Ej. ácido oleico + KOH ------> oleato potásico + agua

Se puede fabricar jabones a partir de aceites usados:
 Los lípidos que pueden sufrir esta reacción, es decir, los que tienen ácidos grasos, se llaman Lípidos saponificables: acilglicéridos, ceras y lípidos de membrana como los fosfolípidos.

Los jabones se unen a las gotas de grasa, produciendo el efecto emulsionante o detergente: Emulsiones
 

viernes, 3 de octubre de 2014

BIO4: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS Y CLASIFICACIÓN

1. FÍSICAS
    1.1. Carácter anfipático: Cabeza polar (grupo carboxilo) y cola apolar (cadena hidrocarbonada).
    1.2. No solubilidad en agua, debido a la larga cola apolar (más de 8 C). Forman micelas (monocapa o bicapa). Si la bicapa de fosfolípidos contiene agua en su interior se llama Liposoma, que se puede usar para introducir medicamentos, cosméticos o genes en una célula.
Resultado de imagen de micelas 
Los coacervados de Oparin (origen de la vida) serían como liposomas con biomoléculas en una disolución acuosa:

    1.3. Solubilidad en solventes apolares (benceno, octano de la gasolina, aguarrás,...):
 Aguarrás mineral o white spirit, hidrocarburo de 10 C, destilado del petróleo.
  Aguarrás vegetal o esencia de trementina. La que se obtiene del pino ponderosa es heptano casi puro.
1.4. Punto de fusión bajo. La presencia de insaturaciones (dobles enlaces entre C) disminuye el P.F.:
Nombre trivialNº de átomosde carbonoEstructuraPuntode fusión
Ácidos grasos saturados
Ácido láurico12CH3-(CH2)10-COOH44,2
Ácido mirístico14CH3-(CH2)12-COOH54,0
Ácido palmítico16CH3-(CH2)14-COOH63,0
Ácido esteárico18CH3-(CH2)16-COOH69,6
Ácido araquídico20CH3-(CH2)18-COOH76,5
Ácido lignocérico24CH3-(CH2)22-COOH86,0
Ácidos grasos insaturados
Ácido palmitoleico16CH3-(CH2)5-CH=CH-(CH2)7-COOH-0,5
Ácido oleico18CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COOH13,4
Ácido linoleico18CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH-3,0
Ácido linolénico18CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH-11,0
Ácido araquidónico20CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)3-COOH-49,5
En la tabla observamos que los ácidos grasos monoinsaturados como el ácido oléico, del aceite de oliva, a la temperatura ambiente de nuestras casas está en estado líquido. Sin embargo, en un invierno frío y sin calefacción, si la temperatura baja de 13,4 ºC, comienza a solidificarse (o si lo metemos en el frigorífico, solidifica). Los poliinsaturados permanecen líquidos incluso en el frigorífico, como el linoléico (diinsaturado), pero no en el congelador. El linolénico, que es triinsaturado, dependiendo de la temperatura del congelador, puede permanecer líquido o solidificarse. El araquidónico, que tiene 4 insaturaciones, no se solidifica en un congelador insdustrial.
Por el contrario, los ácidos grasos saturados son todos sólidos a temperatura ambiente (por las interacciones débiles: puentes de hidrógeno entre las cabezas polares y fuerzas de Van der Waals entre las cadenas hidrocarbonadas). El punto de fusión aumenta con el nº de C, de modo, que sólo el láurico, con 12 C, se puede derretir si lo dejamos en un coche al sol de un verano sevillano (y tal vez el mirístico).
CLASIFICACIÓN

Ácido oleico cis y trans