miércoles, 10 de diciembre de 2014

BIO9: TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA (II)

1.2. DIFUSIÓN FACILITADA  a través de proteínas específicas o permeasas, que como se deduce de su nombre, tienen una especificidad y dinámica de saturación similar a las enzimas, permitiendo el transporte de moléculas orgánicas como aminoácidos, glucosa, sacarosa.
No depende solo, al contario que la difusión simple, de la concentración de la sustancia sinino también del grado d esaturación de las permeasas (en qué proporción están "ocupadas").


2. TRANSPORTE ACTIVO. Se realiza contragradiente, bombeando iones de donde hay menos a donde hay más.
Bomba de sodio y potasio: saca  3 iones de sodio por cada dos de potasio que mete, previa hidrólisis del ATP (Actividad ATPasa):


Bomba de calcio: saca 2 iones de calcio de la fibra muscular para que ésta se relaje.

Calm: calmodulina:


Bomba de protones: saca protones de la matriz mitocondrial al espacio intermembrana

Las bacterias también generan un gradiente de protones, para ello utilizan al menos tres bombas de protones, al igual que las mitocondrias, aunque se han descrito casos en los que solo existen dos o incluso una. Evidentemente siempre tiene que existir al menos una bomba de protones para poder generar el gradiente electroquímico, que es esencial para la generación de ATP:

miércoles, 19 de noviembre de 2014

REPASO DE CMC: 2º EXAMEN (LA SALUD)

1. ¿Cuáles son las enfermedades infecciosas más mortíferas?
2. ¿Qué produce las enfermedades infecciosas?
3. ¿Qué tipos de agentes infecciosos hay? Pon un ejemplo de cada uno.
4. ¿Cómo se previenen las enfermedades infecciosas?
5. ¿Cómo combate el organismo las enfermedades infecciosas?
6. ¿Qué diferencia hay entre el contagio y la vía directa de infección?
7. ¿De qué factores depende la salud de una persona?
8. ¿Qué es la salud según la OMS?
9. ¿Cuáles son los dos tipos de enfermedades no infecciosas más mortíferas?
10. ¿Cuáles son los factores de riesgo de las ECV?
11. ¿En qué tres pilares se apoya un estilo de vida saludable?
12. ¿Qué son los factores de riesgo de una enfermedad?
13. ¿Cuáles son las características de la dieta mediterránea?
14. ¿Qué problemas presenta el trasplante de órganos?
15. ¿Qué es el trasplante de órganos?
16. ¿Qué son las células madre? ¿De dónde se obtienen? ¿Qué tipos hay?
17. ¿Qué son las células potenciales inducidas?

viernes, 17 de octubre de 2014

FAUNA AUSTRALIANA: marsupiales

MARSUPIALES O METATERIOS (con marsupio). 65 Ma.
 Diablo o demonio de Tasmania, Se caracteriza por su desagradable olor, por su grito muy fuerte e inquietante, así como por su ferocidad cuando se alimenta.
Thylacinus.jpg Lobo o tigre de Tasmania, extinguido enlibertad en 1930 y en cautiverio en 1936..
 En el Museo de Ciencias Naturales de Madrid
El Australian Museum de Sídney empezó un proyecto de clonación en 1999.69 El objetivo era utilizar material genético de ejemplares preservados de principios del siglo XX para clonar nuevos individuos y resucitar la especie. Algunos genetistas han acusado a este proyecto de ser una acción de cara a la galería, y su valedor principal, el profesor Michael Archer (Decano de Ciencias de la Universidad de Nueva Gales del Sur, antiguo director del Australian Museum y biólogo evolutivo), recibió una nominación en el año 2000 para el Australian Skeptics Bent Spoon Award,N 3 por "perpetrar uno de los ejemplos más absurdos de sandeces paranormales o pseudocientíficas.
Muchos marsupiales fueron extinguidos en Australia por el dingo:
Canis lupus dingo - cleland wildlife park.JPG
El dingo (Canis lupus dingo) es una subespecie de lobo propia de Australasia, probablemente descendiente del lobo asiático.2
El dingo es comúnmente descrito como un perro salvaje australiano, pero no se limita a Australia y tampoco es originario de ahí. Los dingos modernos se encuentran por todo el sureste de Asia, generalmente en pequeñas manadas en los bosques naturales, y en Australia, particularmente en el norte.
Tienen características tanto de los lobos como de los perros modernos, y se piensa que su apariencia es similar a la del antecesor de los perros actuales.

FAUNA AUSTRALIANA: monotremas

MONOTREMAS O PROTOTERIOS (ovíparos con cloaca). 100 Ma.
Equidna (nombre de una ninfa de la mitología griega, madre de diversos monstruos). Incluye dos géneros, uno vive en Australia:
Wild shortbeak echidna.jpg Equidna de hocico corto
y otro en Nueva Guinea:
Long-beakedEchidna.jpg Equidna de hocico largo.
El equidna tiene un pene con 4 cabezas:
 
ORNITORRINCO
Resultado de imagen de ornitorrinco

BONOBOS Y CHIMPANCÉS


En este árbol filogenético de los Homínidos vivos vemos que el bonobo o chimpancé pigmeo, Pan paniscus, que vive al sur del río Congo, y el verdadero chimpancé, Pan troglodytes, que vive al norte de dicho río comparten casi el 99% de su ADN con nosotros. Los chimpancés y bonobos no se cruzan en el medio natural pues hay una barrera geográfica, el río Congo, que lo impide, pues ninguno de los dos simios saben nadar. Sin embargo, en cautividad, se han hibridado y parece ser (blog de paleoantropología) que los hijos son fértiles. Si este hecho es cierto, de acuerdo con el concepto biológico de especie, ambos monos constituirían dos razas o variedades de la misma especie y, por lo tanto, deberían tener el mismo nombre específico). La misma situación se pudo dar entre nuestra especie y los neandertales. Puesto que se ha demostrado que los eurasiáticos llevamos hasta un ADN neandertal (que nos aportó la piel clara y algunas características intelectuales), es decir, que hubo hibridación entre ambos grupos humanos y sus descendientes también se reprodujeron, los neandertales habría que clasificarlos como Homo sapiens neandethalensis.
¿Se podría hibridar el chimpancé con el ser humano?
 Presunto humancé (Híbrido de humano y chimpancé): Oliver. Averigua si realmente era un híbrido, un chimpancé mutante, una especie nueva de chimpancé o un hombre-mono, ancestro del Homo sapiens (bonobo significa en una lengua bantú "ancestro").
Investiga sobre I. I. Ivanov y elabora un pequeño informe que destaque sus logros científicos y sus extralimitaciones éticas.
Ilya ivanov.jpg

jueves, 9 de octubre de 2014

ITINERARIO GEOLÓGICO DE LISBOA A CABO ESPICHEL

Utilizando los excelentes materiales disponibilizados por la Agencia Ciencia Viva, de Portugal, presentamos hoy un itinerario geológico de gran valor pedagógico:
1. Del Tajo a la Laguna de la Albufera.
2. De la Laguna de la Albufera al cabo Espichel

1.1. Lisboa.
1.2. Bahía de Seixal.
1.3. Sapal de Corroios.
1.4. Restinga de Alfeite.
1.5. Acantilado fósil de la Costa de Caparica.
1.6. Fuente de la Teja.
1.7. Laguna de la Albufera.

2.1. Playas de las Bicas y de Penedo.
2.2. Playa de la Foz.
2.3. Cabo Espichel.
2.4. Castillo de Sessimbra.
2.5. Canteras.
2.6. Arrábida.



miércoles, 8 de octubre de 2014

CMC2: NEANDERTALES Y SAPIENS

Homo heidelbergensis-Cranium -5.jpg
Homo heidelbergensis, que vivió en Europa entre 600.000 y 250.000 años. Sus restos se descubrieron cerca de Heidelberg (Alemania). En la Sima de los Huesos (Atapuerca) se han encontrado muchos restos, entre ellos el cráneo nº 5 (Miguelón) muy bien conservado (imagen).
Se le considera antecesor del hombre de Neandertal, cuyos primeros fósiles se descubrieron en 1856 en una cueva del Valle de Neander, cerca de Dusseldurf (Alemania), En realidad, ya se habían descubierto otros restos en 1829 en Bélgica y en 1848 en Gibraltar, pero sin reconocer su significado. En 1863, el geólogo William King propone el nombre Homo neanderthalensis.

Área de distribución máxima de H. neanderthalensis.

Tras analizar el ADN neandertal se llega a la conclusión que hasta el 5% del ADN de las poblaciones europeas viene de los neandertales, incluida la piel blanca: La conclusión aceptada de que Homo sapiens no desciende de H. neanderthalensis no descarta que haya tenido lugar un aporte neandertal al acervo genético de los humanos modernos. Existen casos de posibles híbridos, como el llamado Niño de Lapedo, descubierto en la cueva de Lagar Velho (Leiria). Los euroasiáticos poseen entre el 1 y el 5 % de genes arcaicos por persona que se pueden atribuir a hibridacion con neandertales. El cruce entre especies podría haber tenido lugar cuando el ser humano moderno llegó a Oriente Medio tras salir de África. Basados en la distribución de genes neandertales en restos antiguos de H. sapiens, se calcula que la hibridación tuvo lugar hace 50 ó 60 mil años.25
Se calcula en un 20 % la cantidad total del genoma neandertal que ha sobrevivido en H. sapiens. Este porcentaje es mucho mayor si se examinan solo ciertos genes presentes en la población humana actual ajena a África, como los de la piel y el pelo y los implicados en enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn, el lupus y la cirrosis biliar. En el caso de los genes involucrados en la pigmentación de la piel, el aporte neandertal alcanza una frecuencia de hasta un 70 % en europeos, y se considera probable que estos genes confirieran a los humanos modernos provenientes de África una mejor adaptación a las condiciones en latitudes altas, lo que explicaría su permanencia y expansión en el genoma por selección natural (wikipedia).
Neandertal:
 
 Niño de Lapedo:
 
  Hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens) descubierto en 1868 en una cueva francesa.
Los estudios genómicos muestran una antig{uedad para nuestra especie de unos 130.000 años y los paleontológicos (Hombre de Kibish; Etiopía, 195.000 años). Se habría originado en África y al llegar al Cercano Oriente hace unos 55.000 años, se habría hibridado parcialmente con los neandertales, que le habrían aportado la piel blanca y otras características.