miércoles, 13 de mayo de 2015

EL CENOZOICO (65-0 Ma) O ERA DE LOS MAMÍFEROS


En el Paleógeno los fósiles-guía son los nummulites. En esta era se diversifican los mamíferos, las aves, los insectos polinizadores y las plantas con flores dicotiledóneas y monocotildóneas.
En el Neógeno aparecen los primeros primates antropoides. La selva tropical se va sabanizando. Finalmente aparecen los homínidos, las glaciaciones y nuestra especie, Homo sapiens.

EL MESOZOICO (250- 65 Ma) O ERA DE LOS DINOSAURIOS


Comenzó con el Pangea II y un clima muy cálido y seco en el interior del supercontinente (triásico). Surgen los primeros mamíferos y dinosaurios. El Pangea II comienza a fragmentarse y el clima durante el jurásico se vuelve tropical. es la época de la gran expansión de los dinosaurios. Surgen las primeras aves a partir de dinosaurios emplumados (Archaeopteryx). En el mar abundan los ammonites, que son fósiles-guía de esta era.
En el cretácico, el Atlántico se sigue abriendo, pero África e India comienzan a chocar con Eurasia, originando la orogenia alpina. Al final aumenta la actividad volcánica y cae un gran meteorito.
En el cretácico aparecen las plantas con flores típicas y los insectos polinizadores. Aparecen los marsupiales.

EL PALEOZOICO (542-250 Ma)


Comenzó con el Pangea I, pero pronto comenzaron a separarse (Cámbrico) y después a reunirse de nuevo, formando varias masas continentales y originando una Glaciación, la primera gran extinción y la primera orogenia del Fanerozoico: La orogenia caledoniana, que dio lugar a las montañas de  Irlanda, Escocia y Noruega, hoy muy desgastadas.
En el Cámbrico se produjo la Explosión Cámbrica o Radiación Evolutiva del Cámbrico, con aparición de los principales filos que existen en la actualidad (artrópodos, con los trilobites como fósiles-guía, moluscos, cordados). A finales del Silúrico aparecen las primeras plantas (helechos) y artrópodos terrestres (insectos).
Al acabar el Devónico aparecen los primeros anfibios (360 Ma), tras la 2ª gran extinción.
A finales del Carbonífero (300 Ma) los continentes vuelven a reunirse, originando una nueva glaciación y la orogenia hercínica o varisca
Tectonic map Europe.jpg Orogenia hercínica en marrón clarito. En azul la caledoniana. En marrón oscuro se representa la alpina, mucho más reciente, por lo que sus montañas son mucho más altas.
Hace 320 Ma aparecen los reptiles. Por último, hace 250 Ma se produce la 3ª Gran Extinción, que marca el final de esta era. Las causas propuestas son la posible caída de un meteorito y/o una Pluma mantélica.

martes, 12 de mayo de 2015

PROCESOS DE FERMENTACIÓN INDUSTRIAL

ETANOL
Fermentaciones alcohólicas realizadas por diferentes especies de levaduras se emplean en la fabricación del pan, la cerveza, el vino o la sidra.


LACTOSA
Fermentaciones lácticas producidas por diferentes especies de bacterias lácticas producen lactato, con diversos usos farmacéuticos, así como yogur.

ÁCIDO ACÉTICO
Se produce una "fermentación" aerobia del alcohol para producir vinagre.

lunes, 11 de mayo de 2015

ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMITIDAS A TRAVÉS DEL AIRE

RESFRIADO, producido por el Rhinovirus, un picornavirus, virus de ARN 1c (+).
Rhinovirus.PNG
Los resfriados vienen provocados por un virus que viaja por vía aérea “a través de las gotitas originadas al hablar, toser o estornudar”, no por el frío en sí. Cuando hace frío, pasamos más tiempo en espacios cerrados y en zonas comunes (colegios y oficinas). Además, en las regiones con poca humedad, las fosas nasales se secan más fácilmente. Todo esto contribuye a que sea más fácil contagiarse. (Además, el frío puede debilitar el sistema inmune, lo que facilitaría los resfriados). Adaptado de: http://verne.elpais.com/verne/2015/05/08/articulo/1431097551_315644.html
GRIPE, producido por el Influenzavirus, un ortomixovirus con un genoma repartido en varias cadenas de ARN (-).
 3. Formación de ARN (+) o ARNm.

SARAMPIÓN, producido por un Morbilivirus, un paramixovirus con un genoma de ARN 1c (-)
Morbillivirus measles infection.jpg Enfermedad infantil que se previene con una vacuna.
En los países desarrollados, la mayor parte de los niños están inmunizados contra el sarampión a la edad de 18 meses, generalmente como parte de la vacuna triplevírica SPR(sarampión, paperas y rubéola). La vacunación no se aplica antes ya que los niños menores de 18 meses retienen inmunoglobulinas anti-sarampiónicas (anticuerpos) trasmitidos de la madre durante el embarazo. Un refuerzo de la vacuna se debe recibir entre los cuatro y los cinco años. Las tasas de vacunación han sido suficientemente altas para hacer al sarampión relativamente poco común. 
¿Hacen daño a las vacunas? ¿Es lícito negarle la vacunación a los hijos?
Las poblaciones no vacunadas enfrentan el riesgo constante de la enfermedad. Después de que las tasas de vacunación bajaron en el norte de Nigeria a principios de los años 2000 debido a objeciones políticas y religiosas, el número de casos aumentó significativamente, y cientos de niños murieron. En 2005 un brote de sarampión en Indiana fue atribuido a niños cuyos padres se negaron a la vacunación. A principio de los años 2000, la controversia de la vacuna SPR en el Reino Unido con referencia a un lazo potencial entre la vacuna combinada SPR y el autismo provocó un regreso de las "fiestas de sarampión", en las que los padres infectan a los niños con sarampión de manera deliberada para reforzar la inmunidad del niño sin una inyección. Esta práctica presenta muchos riesgos a la salud del niño, y ha sido desaconsejado por las autoridades de salud pública. La evidencia científica no provee apoyo para la hipótesis de que la SPR sea una causa del autismo.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sarampi%C3%B3n#Inmunizaci.C3.B3n_y_salud_p.C3.BAblica
PAPERAS O PAROTIDITIS es una inflamación de las glándulas salivares parótidas
Producida por Mixovirus parotiditis, otro paramixovirus.
Resultado de imagen de parotiditis Resultado de imagen de parotiditis
En resumen, las principales enfermedades transmitidas por el aire se deben a virus de ARN.

domingo, 10 de mayo de 2015

ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMITIDAS POR CONTAGIO DIRECTO E INDIRECTO

TRANSMITIDAS POR CONTAGIO DIRECTO: se transmiten directamente del individuo enfermo a los sanos.

Gripe, poliomelitis, parotiditis (paperas) y sarampión  son producidas por virus de ARN monocatenario. Muchas de ellas son enfermedades típicamente infantiles y pueden ser prevenidas mediante vacunas.

Varicela y herpes son producidas por herpesvirus, con ADN bicatenario.

Tuberculosis, producida por el bacilo de Koch.

Gonorrea y sífilis, ETS producidas por gonococos y espiroquetas respectivamente. Actualmente se tratan fácilmente con antibióticos.

TRANSMITIDAS POR CONTAGIO INDIRECTO

Fiebre amarilla y dengue son producidas por virus transmitidos por mosquitos tropicales de la especie Aedes aegypti.

Rabia, transmitida por un Rhabdovirus, que es un retrovirus. Produce una encefalitis aguda y la muerte. se consideras una zoonosis (enfermedad transmitida generalmente por vertebrados al hombre)
Dog with rabies.jpg Se previene con la vacuna antirrábica, creada por Pasteur.
En 1885, a los nueve años de edad, Meister fue mordido por un perro con rabia, de camino a la escuela de Meissengott , tras haberlo provocado con un palo. Pasteur decidió tratar al niño con un virus de la rabia estudiado en conejos y debilitado posteriormente. Este método había sido tratado tiempo atrás en perros. El tratamiento fue todo un éxito, el cual duró 10 días con inyecciones diarias, gracias a las cuales el niño no desarrolló la enfermedad. La fama de esta primera vacunación permitió poner en marcha la creación del Instituto Pasteur. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Meister

Tétanos. Producida por la bacteria Clostridium tetani. Se encuentra en esporas en el suelo y pueden entrar al clavarnos hierros oxidados y sucios. Se previene con la vacuna antitetánica. La incidencia en España ha ido disminuyendo, de modo que anualmente menos de 3 por cada 1o millones de españoles han tenido la enfermedad. En Portugal un caso por millón de habitantes.
Resultado de imagen de tetanos hierro oxidado Estas esporas se encuentran por todas partes, por lo que cualquier tipo de herida, desde un arañazo profundo a una mordedura o picadura de animal, pueden, potencialmente, transmitir el tétanos. No hay nada mágico en el clavo oxidado, salvo que los clavos oxidados suelen estar sucios, y la suciedad puede estar llena de esporas de tétanos. Fuente: Manual para padres quisquillosos.

Dermatomicosis 
Producidas por hongos dermatófitos, como Candida albicans. Se tratan con fungicidas como la nistatina.
Onychomycosis due to Trychophyton rubrum, right and left great toe PHIL 579 lores.jpg

Tétanos, botulismo, cólera y peste producidas por diferentes bacterias.

Disentería amebiana producida por una ameba.

Malaria o paludismo transmitida por el mosquito Anopheles y producida por el protozoo esporozoo Plasmodium. 1ª vacunación mundial contra la malaria se prueba en Malawi liderada por el español Pedro Alonso.

Enfermedad del sueño transmitida por la mosca tsé-tsé y y producida por el protozoo flagelado Trypanosoma.

TOXINAS Y ENZIMAS EXTRACELULARES


Las toxinas son sustancias con efecto tóxico producidas por los patógenos.

EXOTOXINAS. Suelen ser muy específicas para ciertos tejidos:
       NEUROTOXINAS, que afectan al funcionamiento de neuronas y sinapsis.
                 BOTULINA O TOXINA BOTULÍNICA, producida por la bacteria Clostridium botulinum. Produce el botulismo:
Botulism1and2.JPG 

                  TOXINA TETÁNICA, producida por la bacteria Clostridium tetani.
 Espasmos musculares producidos por esta toxina.
Las toxinas producidas por las bacterias de este género inhiben la liberación de las vesículas sinápticas.

    ENTEROTOXINAS afectan a las c. del epitelio digestivo, provocando fuertes diarreas.
                ENTEROTOXINA COLÉRICA, producida por la bacteria Vibrio cholerae.
Cholera bacteria SEM.jpg

ENDOTOXINAS son lipopolisacáridos de la pared celular de las bacterias Gram -.

ENZIMAS EXTRACELULARES
       HIALURONIDASA, producida por algunos estafilococos y estreptococos. Hidroliza el ácido hialurónico de la matriz extracelular, facilitando las infecciones bacterianas.
       LECITINASA, producida por Clostridium perfringens. que hidroliza los lípidos de membrana de las células del hospedador.
       COAGULASA, producida por algunos estafilococos. Convierte el fibrinógeno plasmático en fibrina, que envuelve a las bacterias, protegiéndolas de los macrófagos.