jueves, 20 de diciembre de 2018
martes, 18 de diciembre de 2018
lunes, 3 de diciembre de 2018
lunes, 26 de noviembre de 2018
RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES
1. PRESENTACIÓN INICIAL Y CONCLUSIÓN FINAL: 0,5.
2. EXPRESIÓN ORAL EN CASTELLANO: 3
3. VOLUMEN DE VOZ Y EXPRESIVIDAD: 0.5
4. INCLUSIÓN DE ASPECTOS CIENTÍFICOS RELEVANTES: 3
5. RECURSOS TIC EMPLEADOS (PP Y OTROS TIPOS DE PRESENTACIONES, VÍDEOS CORTOS Y SIGNIFICATIVOS): 3
2. EXPRESIÓN ORAL EN CASTELLANO: 3
3. VOLUMEN DE VOZ Y EXPRESIVIDAD: 0.5
4. INCLUSIÓN DE ASPECTOS CIENTÍFICOS RELEVANTES: 3
5. RECURSOS TIC EMPLEADOS (PP Y OTROS TIPOS DE PRESENTACIONES, VÍDEOS CORTOS Y SIGNIFICATIVOS): 3
martes, 20 de noviembre de 2018
domingo, 14 de octubre de 2018
Unidad 3: LAS PLANTAS
Funciones de relación y reproducción
Reproducción vegetal y frutas sin semillas
Clasificación de las plantas
Los árboles y las personas

Semana del 15 al 19 de octubre:
1. Características generales. La nutrición.
2. Relación.
3. Reproducción asexual y alternante sin semillas.
4. Reproducción sexual con semillas.
Semana del 22 al 26 de octubre:
5. Clasificación de las plantas con semillas.
6. Clasificación de las plantas sin semillas. Las plantas, las persona y el medio.
7. SENDA BOTÁNICA DEL IEL
8. Plantas exóticas e invasoras. Plantas autóctonas.
Plan Lector: La batalla de los árboles (leyenda galesa)
Reproducción vegetal y frutas sin semillas
Clasificación de las plantas
Los árboles y las personas
Semana del 15 al 19 de octubre:
1. Características generales. La nutrición.
2. Relación.
3. Reproducción asexual y alternante sin semillas.
4. Reproducción sexual con semillas.
Semana del 22 al 26 de octubre:
5. Clasificación de las plantas con semillas.
6. Clasificación de las plantas sin semillas. Las plantas, las persona y el medio.
7. SENDA BOTÁNICA DEL IEL
8. Plantas exóticas e invasoras. Plantas autóctonas.
Plan Lector: La batalla de los árboles (leyenda galesa)
martes, 22 de mayo de 2018
domingo, 13 de mayo de 2018
lunes, 12 de marzo de 2018
viernes, 2 de marzo de 2018
LA LUNA

Fuente: https://cuantoycomo.com/cuanto-dura-cada-fase-lunar/

Fuente: https://astrofanaticos.wordpress.com/2012/05/28/que-es-un-eclipse/
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA LUNA NUEVA DE UN ECLIPSE SOLAR?
En que como la órbita lunar no está en el plano de la eclíptica, en cuyo caso habría un eclipse solar en cada luna nueva y uno lunar en cada luna llena, sino inclinada 5º respecto a éste, sólo hay eclipses cuando la luna se encuentra exactamente en el plano de la eclíptica.
La Luna es un satélite grande: sólo son mayores que ella, tres satélites del sistema solar. dos satélites galileanos de Júpiter: Ganímedes y Calisto, y uno de Saturno, Titán, que tienen un tamaño parecido a Mercurio. La Luna es mayor que Plutón.
¿Por qué la Luna siempre nos muestra la misma cara?

Fuente: https://oculto.eu/la-cara-oculta-de-la-luna/
¿Son diferentes la cara visible y la oculta de la Luna?
No tuvimos imágenes de la cara oculta hasta que en 1959 una nave soviética (rusa) la fotografió.
¿Por qué en el lado oculto no hay "mares" o amplias llanuras de lava solidificada?
A principios de su historia, grandes meteoritos golpearon la cara visible de la Luna, atravesaron la corteza y liberaron grandes lagos de lava basáltica que formaron el paisaje que vemos desde la Tierra. Cuando los meteoritos golpeaban la cara oculta, en la mayoría de los casos, la corteza era demasiado gruesa y no había escapes de basalto magmático, creando valles, cráteres y montañas, pero no mares. Fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/ciencia/201406/11/descubren-cara-oculta-luna-20140610211316.html
Calendarios:
Lunar: 1 año tiene 12 meses lunares. Musulmán.
Comienza en el año 622 (año de la Hégira o Huida de Mahoma de La Meca a Medina . Actualmente están en 1439.
Lunisolar: tiene en cuenta las traslaciones terrestres y lunares. Judío.
Comienza en 3760 a.C. (creación del mundo, según la tradición judía). Actualmente están en el año 5778. También el chino, que comienza con la luna llena.
Solar: 1 año tiene 12 meses que contabilizan 365 días y 1/4. Gregoriano
Promulgado por el Papa Gregorio XIII en 1582, como propuesta de unos astrónomos y matemáticos de la Universidad de Salamanca, para sustituir al calendario juliano, instaurado por Julio César en el 46 a.C. Los ingleses no lo adoptaron hasta el siglo XVIII. Los rusos no lo adoptaron hasta 1918, tras la revolución bolchevique o Revolución de octubre (según el calendario juliano vigente en la Rusia pre-comunista), que fue en noviembre, según el calendario gregoriano. Grecia lo adoptó en 1923 y la China comunista en 1949.
¿Qué tiene mayor superficie, en millones de km2, Rusia, América o La Luna?
3. Rusia: 17,1.
2. La Luna: 38 (unas 70 veces la superficie de España).
3. América (continente): 42,5.
jueves, 1 de marzo de 2018
CUÁNDO PLUTÓN FUE DEGRADADO A PLANETA ENANO
El debate sobre si Plutón era un planeta o no llegó a su culmen el 24 de agosto de 2006 con una resolución de la UAI en la que establecía la definición oficial de planeta. De acuerdo con ella, hay tres condiciones para que un objeto sea considerado planeta:
- El objeto debe estar en órbita alrededor del Sol.
- El objeto debe ser lo bastante masivo como para que su gravedad lo haya redondeado.
- El objeto debe haber limpiado la vecindad de su órbita.
Plutón no cumple la tercera condición debido a que su masa es solo 0,07 veces la masa de los otros objetos de su órbita —en comparación, la masa de la Tierra es 1,7 millones de veces la de su región orbital—, por lo que la UAI decidió además que los cuerpos que cumplen solo los dos primeros criterios pasarían a denominarse «planetas enanos». Así, el 13 de septiembre de 2006 se clasificó a Ceres, Plutón y Éride en la nueva categoría. Fuente: wikipedia.

Fuente: De Eurocommuter~commonswiki - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=654048
sábado, 17 de febrero de 2018
UNIDAD 8. EL UNIVERSO
El sistema solar de Fernando Tarafilho
La gran explosión (el BIG BANG): cómo se originó el Universo
Una breve historia del tiempo, por S. Hawking
Materia oscura y energía oscura
El agujero negro supermasivo del núcleo de la Vía Láctea


Las 7 maravillas del Sistema Solar
Origen de la Tierra
Misterios de la Luna
Ejemplos para comprender el tamaño del universo
viernes, 16 de febrero de 2018
LA VAQUITA MARINA Y LA TOTOABA
La vaquita marina o cochito (Phocoena sinus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae, una de seis especies de marsopa. En el 2015, su población total era de 97 ejemplares, sin embargo, el 2017 perdió el 67 % de su población quedando con menos de 40 ejemplares.2 Se han puesto en marcha medidas de conservación. Sin embargo, la especie se considera en peligro inminente de extinción. Fuente: wikipedia.
miércoles, 24 de enero de 2018
domingo, 21 de enero de 2018
jueves, 18 de enero de 2018
LECTURAS SOBRE ESPECIES EXTINGUIDAS Y SU POSIBLE RESURRECCIÓN
Resucitar a los neandertales

Resucitar al mamut

Resucitar al tigre de Tasmania

La vaquita marina y la totoaba

El bucardo o Capra pyrenaica pyrenaica
Celia, la última bucarda, extinguida en el año 2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)