Los científicos indican la magnitud de las erupciones volcánicas con el IEV. Registra la cantidad de material volcánico expulsada, la altitud que alcanza la erupción, y cuánto tiempo dura. La escala va de 0 a 8. Un aumento de 1 indica una erupción 10 veces más potente.
El conteo de erupciones históricas está actualizado hasta 1994 de acuerdo al Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano.
La del Nevado del Ruiz (1985) un valor de 3. La del Monte Peleé (1902) y Paricutín (1943-52) un valor de 4.
La erupción del Vesubio en el año 79 y la del Monte St Helens (1980) alcanzaron un valor de 5 (destrucción de Pompeya y Herculano).
Las del Krakatoa (1883) y Pinatubo (1991), en Filipinas, un valor de 6.
La del Monte Tambora (1816), en Indonesia, fue la mayor erupción histórica, produciendo un año sin verano. Alcanzó un valor de 7.
La mayor erupción en los últimos 25 Ma fue la de Toba, en Indonesia, hace unos 74.000 años, alcanzó un valor de 8.
Según la teoría de la catástrofe de Toba (Sumatra) pudo producir un "cuello de botella" genético en las poblaciones humanas primitivas, reduciendo la población mundial de 100.000 a 2.000 personas. esta hipótesis no está confirmada, pues no se ha observado ese cuello de botella en otras poblaciones animales.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tobaeruption.png#/media/File:Tobaeruption.png