lunes, 1 de mayo de 2017

EL TRIÁNGULO DEL MÁRMOL ALENTEJANO (ESTREMOZ-BORBA-VILA VIÇOSA)

Los mármoles son uno de los tipos litológicos que constituyen la antiforma de Estremoz, representada en la figura:
Resultado de imagen de carta geologica do anticlinal de estremoz
Los mármoles calcíticos, explotados como roca ornamental aparecen intercalados en el Complejo Vulcano-Sedimentario Carbonatado de Estremoz (CVSCE), de edad probablemente ordovícica (485 a 444 Ma). Este complejo presenta una gran heterogeneidad litológica y nos remite a un período de sedimentación carbonatada coexistente con vulcanismo esencialmente aéreo, del cual habrá resultado una secuencia alternada de calizas, piroclastos, coladas basálticas (menos frecuentes) y algunas rocas detríticas.
Tras un régimen tectónico distensivo, los bloque continentales comenzaron de nuevo a juntarse, produciéndose  deformación y metamorfismo en las rocas. Éstas, que inicialmente estarían en superficie, fueron enterradas a varios km de profundidad. En el caso de los mármoles, se estima que se han formado a 5 km de profundidad en relación a la cota que actualmente ocupan. En este contexto, la movilidad de las placas litosféricas, en relación con las condiciones de P y T, puede producir deformaciones en las rocas, originando pliegues, lo que permite justificar los padrones curvilíneos que frecuentemente presentan los mármoles.

Resultado de imagen de marmore de estremoz

Resultado de imagen de marmore de estremoz Cantera de mármol en Estremoz

La secuencia que ocurre en el CVSCE tiene equivalencia litológica con la que ocurre en Danby, en la costa Este de EE UU, lo que permite el establecimiento de una correlación entre las dos secuencias litológicas y los procesos de abertura y de cierre de antiguas cuencas en dominio oceánico.

Los mármoles de Estremoz se incluyen en una estructura geológica con la concavidad vuelta hacia ...
a) abajo, estando el núcleo formado por rocas más antiguas.
b) arriba, estando el núcleo formado por rocas más recientes.
c) abajo, estando el núcleo formado por rocas más recientes.
d) arriba,  estando el núcleo formado por rocas más antiguas.

Los mármoles de Estremoz resultaron de procesos de metamorfismo ...
a) de contacto, que afectaron a grandes extensiones de depósitos volcánicos.
b) regional, que originaron la fusión de depósitos sedimentarios preexistentes.
c) de contacto, que causaron la transformación de rocas detríticas.
d) regional, que provocaron la recristalización de rocas carbonatadas.

La formación de los materiales que acabarían formando los mármoles de Estremoz ...
a) ocurrió en cuencas de sedimentación de mares templados y poco profundos.
b) estuvo relacionada con un proceso de edificación de cadenas montañosas.
c) ocurrió bajo un régimen compresivo durante un ciclo de cierre oceánico.
d) coexistió con un período de intensa actividad volcánica predominantemente efusiva.

La litificación de arenas en areniscas resulta de procesos de ...
a) aumento de volumen, seguido de compactación.
b) transporte, seguido de erosión.
c) deshidratación, seguido de meteorización.
d) disminución de la porosidad, seguido de cementación.

A equivalencia litológica entre la formación de Danby y el CVSCE constituye ...
a) un argumento a favor del catastrofismo.
b) un argumento a favor del movilismo geológico.
c) una evidencia de cierre de un antiguo océano.
d) una evidencia de un período de orogenia.

Considere los siguientes datos:
a) El Mn, que aparece en algunas rocas volcánicas básicas, es frecuentemente utilizado como pigmento en procesos industriales, pudiendo teñir los materiales de diferentes tonalidades.
b) Los mármoles rosados son una de las variedades de mármol con interés económico extraído en las canteras de Estremoz.
Explique, considerando los datos presentados, el proceso de formación de mármoles rosados en la zona de Estremoz.

GEOLOGÍA DE IDANHA A NOVA: SINCLINALES, INSELBERGS E ICNOFÓSILES

El concejo de Idanha-a-Nova
en el distrito de Castelo Branco está dominado geológicamente por la existencia de rocas metamórficas, magmáticas y sedimentarias, éstas últimas representadas por los depósitos de cobertura cenozoicos, como se muestra en la figura:

Estos depósitos están constituidos por dos grupos de unidades. El grupo inferior corrsponde a antiguos depósitos fluviales resultantes de la alteración y desmantelamiento de rocas preexistentes. El conjunto superior es consecuencia de las sucesivas fases en la evolución de la Cordillera Central Portuguesa (extremo occidental del Sistema Central ibérico, del que forman parte en la parte portuguesa, de O a  E, la Serra da Estrela y la de Malcata, ésta entre los concejos de Sabugal y Montemacor, en la que se ha establecido una reserva natural para la conservación del lince) y está formado por depósitos localizados en la base de bloques derribados por fallas.
Los terrenos de la región forman, generalmente, una superficie aplanada, si exceptuamos las crestas cuarcíticas del sinclinal de Penha Garcia:

Resultado de imagen de penha garcia sinclinal

o los macizos graníticos, de los que son ejmplo el inselberg (monte-isla) de Monsanto :
Resultado de imagen de inselberg monsanto

Resultado de imagen de inselberg monsanto Formación de un inselberg por erosión diferencial

El sinclinal de Penha Garcia , cuyo corte tranversal se representa en la primera figura presenta una dirección NO-SE y se desarrolla en rocas del ordovícico (488 a 444 Ma). Esta estructura, que se prolonga hacia España, se destaca de la llanura que la rodea.
Toda la secuencia es rica en icnofósiles, interpretados como pistas de locomoción y de alimentación (cruzianas) de trilobites, que obtendrían materia orgánica excavando y revolviendo los sedimentos, dejando las impresiones de sus apéndices locmotores marcadas en el sustrato, lo que le ha valido la creación del Parque Icnológico de Penha Garcia, integrado en el Geoparque Naturtejo de la Meseta Meridional.
Contramoldes de Cruziana en Penha Garcia

Por cristalización fraccionada y diferenciación gravitatoria, el magma parental del granito de Monsanto se fue haciendo progresivamente ...
a) más denso y más rico en sílice.
b)  más denso y más pobre en sílice.
c) menos  denso y más rico en sílice.
d)  menos  denso y más pobre en sílice.

La meteorización química del granito del monte-isla de Monsanto, en las condiciones de clima tropical húmedo del Cretácico (145 a 65 Ma) se caracterizó por la intensa ...
a) hidrólisis de los feldespatos.
b) oxidación de los feldespatos.
c) disolución de la caolinita.
d) hidratación de la caolinita.

Las cuarcitas son rocas resultantes de procesos de metamorfismo que actuaron sobre antiguos depósitos ...
a) evaporíticos.
b) carbonatados.
c) arcillosos.
d) arenosos.

Las unidades litológicas que se localizan en la región central del sinclinal de Penha Garcia, entre los afloramientos de cuarcitas ordovícicas (485-444 Ma), son ...
a) más resistentes a la erosión y más antiguos que las cuarcitas.
b) más resistentes a la erosión y más recientes que las cuarcitas.
c) menos  resistentes a la erosión y más antiguos que las cuarcitas.
d) menos  resistentes a la erosión y más recientes que las cuarcitas.

En el área del Macizo Ibérico que hoy constituye la región de Idanha-a-Nova, ciclos tropicales húmedos fueron seguidos de ciclos paleoclimáticos secos a semisecos, habiendo ocurrido en estos últimos, episodios esporádicos perom uy concentrados en el tiempo, de precipitación intensa.
Explique de qué modo las variaciones paleoclimáticas verificadas en la región  contribuyeron a la génesis de relieves residuales constituidos por rocas más resistentes.


HIDROGEOLOGÍA DE LA SERRA DA ESTRELA

En la Serra da Estrela (mayoritariamente en el distrito de Guarda, parte en el de Castelo Branco), las condiciones geológicas constituyen una parte fundamental del sistema hidrogeológico regional, dado que controlan los procesos de infiltración y de recarga delos acuíferos, el tipo de medio de circulación del agua (poroso vs fisurado), los trayectos de flujo subterráneo y la hidrogeoquímica.
En la cuenca del Río Zêzere , afluente del Tajo y 2º río más largo de Portugal, después del Mondego, que también nace en esta sierra y desemboca en Figueira da Foz, por encima de Manteigas, se han establecido varias unidades hidrogeológicas. En esta región están presntes tres tipos de acuíferos interrelacionados, que se observan en la figura:



I) Acuíferos superficiales, con circulación de aguas subterráneas normales, constituidos por depósitos de cobertura y por rocas graníticas más intensamente meteorizadas y/o tectonizadas sobre rocas graníticas menos meteorizadas/tectonizadas.

II) Acuíferos intermedios, con circulaciónd e aguas subterráneas normales, constituidos por rocas graníticas fisuradas.

III) Acuíferos profundos, con circulación de aguas termominerales, constituidos por rocas graníticas fisuradas.

Según este modelo, el sistema hidrogeológico puede ser dividido en dos subsistemas interconectados: el de las aguas subterráneas normales y el de las aguas termominerales. Las primeras son aguas cuya temperatura emergente se encuentra directamente condicionada por la temperatura del aire, con residuo seco (mineralización) inferior a 60 mg/L. Las aguas termominerales son hipertérmicas (con T max registrada de 46 C), con residuo seco inferior a 170 mg/L y con una concentración de sílice de 45 g/L.

Los granitos de la cuenca del Zêzere sufrieron descompresión en el proceso que condujo al afloramiento del macizo, formándose diaclasas que ...
a) favorecen la resistencia de las rocas a la erosión.
b) aumentan la superficie de meteorización de las rocas.
c) dificultan la génesis de los depósitos de cobertura.
d) disminuyen la permeabilidad de la roca.

Desde el punto de vista químico, las aguas normales consideradas en este estudio, se distinguen de las aguas termominerales por el hecho de que las primeras presentan una concentración de residuo seco ...
a) mayor y con contenido en sílice menor.
b)  mayor y con contenido en sílice mayor.
c) menor  y con contenido en sílice menor.
d)  menor  y con contenido en sílice mayor.

Gran parte de la zona no saturada donde ocurre el flujo lateral, presenta una capa ...
a) de reducida permeabilidad por encima de una capa de roca granítica muy fisurada.
b) constituida por roca granítica alterada sobre una capa de permeabilidad reducida.
c) de elevada permeabilidad por encima de una capa de roca sedimentaria no consolidada.
d) constituida por depóstito sedimentario por encima de una capa de elevada permeabilidad.

La recarga del acuífero termomineral se hace preferencialmente por ...
a) infiltración de los fluidos  a través de estructuras tectónicas regionales.
b) infiltración de los fluidos  através de rocas del acuífero superficial.
c) circulación de los fluidos en los granitos fisurados del acuífero superficial.
d) circulación de los fluidos en los granitos meteorizados de la zona no saturada.

En los acuíferos libres, en períodos de elevada precipitación, se verifica ...
a) una disminución del espesor de la zona de aireación, siendo el nivel freático más superficial.
b) un aumento del espesor de la zona de aireación, siendo el nivel freático menos superficial.
c) una disminución dele spesor de la zona de saturación, siendo el nivel freático más superficial.
d) un aumento del espesor de la zona de saturación,  siendo el nivel freático menos superficial.

El agua que circula para las zonas más profundas del macizo granítico alcanza el acuífero hidromineral, situado a 3,1 km de profundidad. El tiempo de residencia de los fluidos ene l acuífero es bastante largo, habiendo un desfase de 10.500 años entra la infiltración en las áreas de recarga y la salida en las Termas de Manteigas, donde las aguas salen a 42C en la Fonte santa.
Explique de qué modo la profundidad del acuífero y el tiempo de permanencia en él contribuyen para la mineralización  de las aguas termominerales de la Sierra de la Estrella.


Resultado de imagen de caldas de manteigas Caldas de Manteigas


 

GRANITOS DEL NORTE DE PORTUGAL

En el concejo de Carrazeda de Ansiães, en el distrito de Braganza, región de Alto Duero en  Trás-os-Montes, aparecen diferentes granitos X, Y y Z, de edad carbonífera (359 a 299 Ma), que intruyeron rocas metamórficas de bajo grado de edad cámbrica (541 a 485 Ma).  En algunos de estos granitos y también en las rocas encajantes, hay vestigios de pequeñas explotaciones mineras asociadas a filones de cuarzo que cortan a los granitos con cantidades variables de oro y estaño.
Estos granitos definen una serie de diferenciación magmática, en el que la cristalización fraccionada habrá sido el mecanismo responsable del origen de los granitos Z y X a partir del magma granítico Y. La figura siguiente representa las series de Bowen, que constituyen un modelo explicativo de la cristalización fraccionada:
Resultado de imagen de series de bowen

El granito de dos micas Y presenta cantidades idénticas de biotita y de moscovita y como plagioclasa, una proporción que varía entre la albita (100% Na) hasta oligoclasa (80 a 90% Na).
El granito moscovítico-biotítico Z tiene más moscovita que biotita y como plagioclasa, la misma composición que el anterior.
El granito X sólo presenta moscovita y como plagioclasa, sólo albita.

La albita y la anortita son consideradas sustancias ...
a) isomorfas, pues tienen diferente composición química y red cristalina semejante.
b) isomorfas, pues tienen la misma composición química y red cristalina diferente.
c) polimorfas,  pues tienen diferente composición química y red cristalina semejante.
d) polimorfas,  pues tienen la misma composición química y red cristalina diferente.

Al consolidar en superficie, materiales de composición idéntica  alos de los granitos, probablemente originarían una roca ...
a) mesocrática, como las andesitas.
b) leucocrática, como las riolitas.
c) rica en minerales máficos, del tipo de las riolitas.
d) rica en minerales félsicos, del tipo de las andesitas.

De los siguientes minerales, el menos estable en la superficie terrestre es ...
a) el olivino.
b) el anfíbol.
c) el feldespato potásico.
d) el cuarzo.

Ordene las letras A a E de modo que reconstruya la secuencia más probable de acontecimientos relacionados con la consolidación de los granitos en la región de Carrazeda de Ansiães:
A) Formación del granito Z.
B) Formación del granito Y.
C) Formación del granito X.
D) Metamorfismo regional de sedimentos durante el Cámbrico.
E) Formación de filones cuarcíferos.

Explique el enreiquecimiento en albita del granito Y para el granito X. 

GEOLOGÍA DEL LITORAL ALENTEJANO

El litoral alentejano, que se extiende desde la Península de Troia hasta Odeceixe, freguesía del concejo de Aljazur, distrito de Faro, en el Algarve, presenta una gran variedad d erocas magmáticas y sedimentarias. El arco litoral Troia-Sines se corresponde con un litoral arenoso continuo de palyas bordeadas, en el lado terrestre, por cordones dunares o por acantilados formados por arenas, gravas y arcillas poco consolidados, los cuales están protegidos de la acción del mar por las arenas de las playas, sufriendo esencialmente erosión subaérea. En el concejo de Sines, donde nació Vasco de Gama, (distrito de Setúbal, en el Alentejo) se destaca una llanura litoral, interpretada como una antigua plataforma de abrasión marina y un macizo de rocas magmático-alcalinas: el macizo ígneo de Sines, constituido fundamentalmente por gabro, diorita y sienita. Al N, el macizo metamorfiza esencialmente rocas carbonatadas. Al S, intrusiona en esquistos, originando una orla de corneanas. Todo el conjunto de rocas del macizo, así como el conjunto de rocas que lo rodean, está atravesado por una densa red de filones predominantemente básicos. En Sines, la construcción de edificios y carreteras en zonas de drenaje de aguas pluviales, y la instalación de césped y jardines con sistemas de riego, en lo alto del acantilado, han perturbado la estabilidad de las formaciones arenosas, lo que ha llevado a las autoridades a construir muros de soporte.

La llanura litoral de Sines se interpreta como una antigua plataforma de abrasión marina, donde ocurrió esencialmente:
a) meteorización provocada por elevadas amplitudes térmicas.
b) meteorización, provocada por el viento sobre el acantilado.
c) erosión provocada por las aguas del mar sobre el acantilado.
d) erosión provocda por la precipitación atmosférica.

La consolidación de un macizo como el de Sines es susceptible de provocar la ....
a) recristalización de las calizas, originando mármoles.
b)  recristalización de las calizas, originando cuarcitas.
c) meteorización de las calizas, originando mármoles.
d)  meteorización de las calizas, originando cuarcitas.

Los filones existentes en el macizo ígneo se presentan, en su mayoría, con ...
a) elevada cantidad de sílice, siendo más antiguos que las formaciones geológicas que atraviesan.
b) elevada cantidad de sílice, siendo más recientes que las formaciones geológicas que atraviesan.
c) baja cantidad de sílice, siendo más recientes que las formaciones geológicas que atraviesan.
d)  baja cantidad de sílice, siendo más antiguos que las formaciones geológicas que atraviesan.

Los cordones dunares del litoral alentejano ...
a) retardan el retroceso de la línea litoral.
b) dificultan el transporte eólico de sedimentos.
c) favorecen la abrasión marina.
d) atrasan el avance de la línea de costa.

Los minerales constituyentes de la diorita, en relación a los del gabro, presentan, generalmente, puntos de fusión más ...
a) elevados, por lo que tienden a mineralizar antes que los minerales del gabro.
b) elevados, por lo que tienden a mineralizar después que los minerales del gabro.
c) bajos,  por lo que tienden a mineralizar antes que los minerales del gabro.
d)  bajos,  por lo que tienden a mineralizar después que los minerales del gabro.

Explique, a partir de la información del texto, de qué modo la ocupación antrópica ha contribuido a aumentar la inestabilidad del acantilado de Sines.
 
 

 





Resultado de imagen de litoral alentejano portugal

Resultado de imagen de sines maciço igneo

Resultado de imagen de sines maciço igneo
Resultado de imagen de sienita Sienita rosa (con abundancia de ortosa, feldespato potásico)

Resultado de imagen de diorita Diorita, roca plutónica de composición intermedia

Resultado de imagen de gabro Gabro (el  nombre viene de una localidad toscana), euivalente plutónico del basalto, al que se le conoce comercialmente como "granito negro".

Resultado de imagen de arriba de sines Cartel de aviso en el cabo de Sines

domingo, 30 de abril de 2017

LAS PEGMATITAS DE GUARDA

Pegamatita es un término textural para describir las rocas magmáticas de grano muy grueso (varios cm), con composición química casi siempre similar al granito.
Las pegamtitas s e forman a partir de fracciones residuales magmáticaso procedentes de actividad hidrotermal por procesos de ebullición o por procesos de mezcla de fluidos químicamente distintos, lo que se refleja en la mineralogía de estas rocas, muchas veces caracterizada por la incorporación sustancial de metales raros, entre los cuales están el Be, Li, Sn, W, Rb, Cs, Nb y Ta. Estas rocas aparecen frecuentemente en filones (rocas filonianas) formando campos de pegmatitas.

Los principales afloramientos pegmatíticos en Portugal se distribuyen por los terrenos graníticos de las Beiras. Presentan interés económico, por constituir una fuente importante de piedras preciosas (como los corindones rubí y zafiro), semipreciosas, de minerales industriales (como la lepidolita) y de metales raros (como el Nb, presente en la columbita y el Ta, presente en la tantalita; ambos forman el tristemente famoso coltán, de las guerras del Congo; el Ta es imprescindible hoy en los smart phones, así como para ciertas aleaciones; por su parte el Nb se usa en la industria aeronaútica y como superconductor, por loq ue es imprescindible en la RMN y en los aceleradores de partículas).

La  lepidolita es una mica rosado-violácea a partir de la cual se puede obtener Li con fines industriales, además de Rb, usado en TEP, y Cs, uno de cuyos isótopos, el Cs-137 (tristemente famoso por el accidente radiactivo de Goiânia) se utiliza en radioterapia, y el resto en la construcción de células fotovoltaicas. El Li se ha usado tradicionalmente en la industria cerámica y del vidrio, aunque actualmente se le han encontrado nuevas e interesantísimas aplicaciones.

En el distrito de Guarda, donde se extrae lepidolita a cielo abierto, está en curso un conjunto de investigaciones que buscan desarrollar un procesoindustrial de tratameinto de Li para aplicaciones recientes y con gran potencial de crecimiento, como es el caso de las baterías para automóviles eléctricos (El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que la tonelada de litio suba su precio, desde los 450 dólares que costaba en 2003 hasta los 3000 dólares en 2009).

La explotación citada puede hacer de Portugal un importante proveedor de Li (a pesar de que, entre el 50 y el 85% delas reservas mundiales s e encuentran en el triángulo sudamericano del litio: compuesto por el salar de Uyuni, en Bolivia, el salar de Atacama, en Chile y el salar del Hombre Muerto en Argentin), un recurso mineral para la industria del automóvil, contribuyendo para un desarrollo más sostenible, principalmente si la energía eléctrica que alimenta a las baterías procede de una fuente renovable.

Las pegmatitas de las Beiras son rocas:
a) intrusivas ricas en aluminosilicatos.
b) extrusivas ricas en aluminosilicatos.
c) intrusivas ricas en minerales ferromagnesianos.
d) extrusivas  ricas en minerales ferromagnesianos.

El mismo magma que origina gabro contribuye a formar pegmatitas ácidas, pues los minerales  característicos del gabro tienden a formarse:
a) simultáneamente con los minerales de la pegmatita.
b) antes de los minerales de la pegmatita.
c) después de los minerales de la pegmatita.
d)  alternadamente con los mienrales de la pegmatita.

En un campo pegmatítico podemos encontrar yacimientos minerales de donde se extrae:
a) ganga, para la producción de Li.
b) mena, para la producción de Li.
c) Li, para la producción de ganga.
d) Li, para la producción de mena. 

Explique, a aprtir de la información del texto, de qué forma la explotaciónd e lepidolita puede contribuir a la minimización de la subida de la temperatura planetaria.


 

Resultado de imagen para pegmatita
Resultado de imagen para pegmatita Pegmatita con cristales de corindón (óxido de aluminio) azul, es decir, de zafiro

Resultado de imagen para lepidolita Lepidolita o mica rosada, rica en Li

Resultado de imagen de mina lepidolite em guardaMina de lepidolita de Seixo Amarelo-Gonçalo (Guarda)

sábado, 29 de abril de 2017

GEOLOGÍA DE LA SERRA DA ESTRELA

La Serra da Estrela es un macizo montañoso que alcanza 1.993 metros en la meseta de la Torre, en el lado SO. Su proceso de formación de inició incluso antes de comenzar el Paleozoico, prolongándose durante toda esta era geológica. En medio marino, desde el precámbrico hasta el cámbrico, hace cerca de 500 Ma, se gueron acumulando sedimentos procedentes de la erosión de los continentes entonces existentes, alcanzando un espesor estimado de algunos km. esos sediemntos, constituidos esencialmente por capas alternas de arenas y arcillas, dieron origen, primero, por diagénesis, a alternancia de rocas arcillosas y grauvacas y, después, por metamorfismo, a alternacia de filitas (pizarras) y metagrauvacas, que observamos hoy en el Complejo esquisto-grauváquico de la Serra da Estrela.
En el devónico, hace 380 Ma, los sedimentos acumulados sufrieron movimientos compresivos, carcaterísticos del inicio de la orogenia hercínica, provocando pliegues con orientación NO-SE. Debajo de estos sedimentos, se fue instalando, durante cerca de 30 Ma, una gran masa de granitos, roca predominante en todo el macizo. Al final de la orogenia hercínica, hace 240 Ma, ocurrió la fracturación de las rocas formadas.
Durante el Mesozoico, por erosión de los niveles supeiores de la corteza, ésta, por alivio de carga o compensación isostática, fue subiendo, trayendo a la superficie las rocas que se formaron en profundidad.
En el Cenozoico se originó una nueva fase, relacionada con la orogenia alpina, que provocó nuevos movimientos de las fallas formadas en la orogenia hercínica, que pasaron de fallas de desgarre a fallas inversas. Más recientemente, se iniciaron los movimeintos de subida de bloques responsables de la elevación del macizo y de los cuales resultó la actual estructura de la sierra.
La tectónica s emantiene activa, condicionada por los grandes sistemas regionales de fracturas, con la ocurrencia depequeños sismos y de fuentes termaes en toda la región.
Hace cerca de 20.000 años ocurrió la última glaciación, que dejó testimonios geomorfológicos únicos en Portugal, principalmente en la serra da Estrela. La temperatura atmosférica media mensual era siempre negativa, permitiendo la existencia de nieves perpetuas por encima de los 1.650 metros, formando un casquete de hielo, que dio origen a los galciares, cuyos vestigios s eencuentran en lso típicos valles galciares de la Sierra.

Los detritos acumulados en la cuenca de sedimentación marina dieron origen a rocas arcillosas, por ... seguida de deshidratación, y a filitas (pizarras) por metamorfismo ...
a) compactación (...) de contacto
b) cristalización (...) de contacto
c) cristalización (...) regional
d) compactación (...) regional

La existencia de diferentes granulometrías en los granitos de la Serra da Estrela se debe al hecho de que los minerales que los constituyen ...
a) han tenido tiempos de cristalización diferentes.
b) presentan puntos de fusión distintos.
c) poseen diferente composición química.
d) provienen de magmas con cantidades de sílice diferentes.

Durante la orogenia alpina, ocurrió la elevación del macizo de la Serra da estrela, por actuación de fuerzas ..., originándose fallas ...
a) distensivas (...) normales
b) distensivas (...) inversas
c) compresivas (...) inversas
d) compresivas (...) normales

En una de las fuentes termales de la región de Manteigas (distrito de Guarda), el agua sale a 42 C, porque ...
a) el gradiente geotérmico aumenta con la profundidad
b) el flujo de calor en esa zona de la sierra es elevado
c) se sitúa en una zona de alta entalpía
d) en esa zona hay manifestación de actividad sísmica

Las aguas termales de las Caldas de Manteigas, acumuladas en una reserva mineral ... , afloran en superficie a cotas superiores a las del acuífero, porque se encuentran a una presión ... a la presión atmosférica.
a) libre (...) superior
b) libre (...) igual
c) confinado o cautivo  (...) superior
d) confinado o cautivo (...) igual

Explique, a prtir del texto, la génesis del Complejo Esquisto-grauváquico y la génesis del granito, desde la formación de este hasta su afloramiento, en el macizo montañoso de la Serra da Estrela.
 
Resultado de imagen de serra da estrela