1ª: 440 Ma: el 85% de las especies del Silúrico se extinguieron. Entre las causas se ha apuntado la explosión de una supernova o transgresiones y regresiones marinas.
2ª: 360 Ma: se extinguen el 82% de las especies del devónico. La causa pudo ser una pluma mantélica:

3ª: 251 Ma: se extinguieron el 96% de las especies del Pérmico, entre ellas los trilobites, tal vez por una acidificación del agua marina, como consecuencia de la emisión de billones de toneladas de dióxido de carbono por volcanes siberianos. Fue la extinción más mortífera.
En condiciones normales la calcita y el aragonito son estables en las aguas superficiales dado que el ion carbonato se encuentra en concentraciones sobresaturadas. No obstante, a medida que el pH desciende, lo hace la concentración de este ion, y cuando el carbonato pasa a estar en insaturación, las estructuras hechas de carbonato cálcico pasan a ser vulnerables a la disolución. Diversas investigaciones han encontrado que en corales,6 algas cocolitofóridas,7 foraminíferos8 y mariscos9 se detecta la reducción de la calcificación y el incremento de la disolución cuando son expuestos a CO2 elevados.
4ª: 210 Ma. Se extinguió el 76% de las especies del Triásico. Se cree que se pudo deber a la fragmentación del Pangea:

5ª: 65 Ma. Es la más famosa, por la extinción de los dinosaurios a causa de la caída del meteorito en Yucatán. Se extinguió el 76% de las especies del Cretácico. Fue la más rápida.

6ª: 12.000 años hasta hoy: Extinción masiva del Holoceno


La cabra montés lusitánica se extinguió en 1892 por a caza abusiva. La pirenaica o bucardo se extinguió en el año 2000: Bucardo.
También se puede considerar extinguido por nuestra especie nuestro pariente, el hombre de Neanderthal, cuyos últimos reductos se extinguieron hace unos 38.000 años en la Península Ibérica, tras haber entrado el sapiens en ésta, aunque ya el neanderthal estaba casi extinto, tal vez nuestra especie le dio el golpe de gracia, no sin antes haberse hibridado con él (niño de Lapedo, en Lagar Velho, concelho de Leiria, en el centro de Portugal, datado en unos 24.500 años).



No hay comentarios:
Publicar un comentario